Semiocapitalismo, ¿una nueva fase en la evolución del sistema capitalista?

 Hola a todos: Esta es la tesis que sostengo en mi libro: "Semiocapitalismo: del producto a la marca, de la mercancía al signo/mercancía", publicado por la aditorial argentina Sb, dentro de la colección de la revista DeSignis, órgano de la Federación Latinoamericana de Semiótica, serie Contempotánea.

La tesis se basa en los siguientes supuestos: a) la producción material ha sido sustituida, en la presente fase del sistema, por la producción semiótica, cuya plasmación en la práctica es el marketing, como fuente de valorización del capital; b) el signo/mercancía, resultado de la producción semiótica, ha sustituido a la mercancía como forma elemental del sistema; c) el valor de consumo en que se plasma la producción semiótica ha sustituido al valor trabajo como forma de valorización del capital.

Soy de la opinión de que la asunción de esta nueva fase zsmiocapitasta del sistena resulta fundamental para establecer una perspectiva revolucionaria más allá del vigente sistema capitalista; así como para combatir la emergencia climática que pone en peligro la supervivencia de la propia humanidad.

Comentarios

  1. Hola Antonio, enhorabuena por la apertura del blog. Mis mejores deseos. Me interesa oír más de tus ideas respecto de lo que dices en el último párrafo. ¿Cómo podemos aprovechar esta nueva fase semiocapitalista para combatir la emergencia climática, y quizás también otras como la política? Un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Rodrigo, muchas gracias por tu comentario, que comtesto con mucho gusto. 1) Sobre la relación entre emergencia climática y semiocapitalismo, este es precisamente el tema de un nuevo libro, a publicar el próximo mes de abril por la misma editorial que el primero (Ediciones Sb, Buenos Aires) y donde argumento que son las características propias del semiocapitalismo, con su promoción incesante del consumo y el consiguiente derroche de energías y materias primas, el que conduce de modo inexorable a dicha emergencia; de modo que, desde mi punto de vista, el único modo de combatir de manera eficaz diha emergencia es superar la presente fase semiocapitalista del sistema. 2) En cuanto a la relación entre semiocapitalismo y situación política, aunque es un tema que exige una mayor elaboración, yo parto de la idea de que es precisamente el no reconocimiento por parte de la llamada 'izquierda' de que nos encontramos en dicha nueva fase del sistema, así como el anquilosamiento de muchos de sus miembros en los viejos esquemas marxistas, lo que condena al vacío sus esfuerzos reivindicativos o revolucionarios; dejando, por desgracia, las iniciativas que tratan de avanzar más allá de un estadio neoliberal abiertamente en crisis en manos de la extrema derecha.
      Un saludo muy cordial y gracias de nuevo por tu comentario.

      Eliminar
    2. Antonio, muchísimas gracias por tu pronta respuesta. Me queda súper claro y buscaré tu libro en abril para profundizar más en estos asuntos.

      Pregunto: ¿tienes alguna idea de cómo superar la presente fase semiocapitalista del sistema?

      Conectando con tu punto 2), ¿quizás el surgimiento de una nueva ideología política pueda ser una salida? Una que supere la dicotomía derecha-izquierda, si es que eso es posible.

      Desde que empezó este año he estado leyendo a autores que, así como tú, me ayudan a entender las bases de la sociedad actual en la que vivimos, que encuentro cada vez más decadente.

      Siento que hace falta el paso a la acción. Hay un tema de actitud e intereses de quienes tienen poder, pero también creo que nadie sabe muy bien por donde empezar ni que hacer en concreto. Parece un problema sin solución. A veces me pregunto si lo que hace falta es un sacudón de la talla de la 2da Guerra Mundial para generar un cambio real.

      Qué opinas sobre eso.

      Un saludo muy cordial y gracias a ti por responder!

      Eliminar
  2. Hola de nuevo, Rodrigo: Tu pregunta es realmente difícil y es, en definitiva, la que muchos de nosotros nos hacemos. Para mí, la cuestión primordial que debería plantearse cualquier movimiento o corriente de índole transformadora es asumir el momento específico en que hoy nos encontramos, y que he tratado de sintetizar -sin abarcar obviamente la totalidad de la situación- en mi libro ya publicado. Por desgracia, mientras que la extrema izquierda trata de refugiarse en unos dogmatismos hoy periclitidos, la izaquierda moderada ha terminado por funcionar como el ala reformista del sistema establecido, pero sin superar en absoluto su perspectiva; mientras que, por su parte, la derecha tradicional se impregna cada vez más de los valores y planteamientos de la derecha populista.
    ¿Qué hacer en esa situación? No me gusta en absoluto la palabra 'ideología', que, como sabemos desde Marx, implica una deformación en determinado sentido de lo que estamos realmente viviendo. Para mí, la cuestión fundamental -que es a la vez un intento de recomposición de la llamada 'izquierda transformadora'- debería consistir en asumir sin dogmatismos, y sobre la base de un decidido esfuerzo intelectual, la situación que estamos viviendo, a lo cual yo he tratado de contribuir modestamente en el libro ya publicado. Y es tal vez dicho reconocimiento lo que sentaría las bases intelectuales necesarias para intentar trazar un panorama operativo frente a la situación realmente terminal que hoy estamos viviendo. Y ello partiendo de la base de que el semiocapitalismo, tal como yo lo entiendo, constituye esa fase terminal que nos obliga a reaccionar con urgencia si queremos preservar la simple subsistencia de la propia humanidad. ¿Y cómo reaccionar frente a esa situación vigente? Es lo ya están haciendo en la práctica diversos movimientos qiue están surgiendo aquí y allá: adolescentes contra el cambio climático, mujeres que tratan de superar la visión alicorta de igualarse con el hombre, jóvenes 'makers' que ensayan con las impresoras 3D un estadio posindustrial, prosumidores que cuestionan a través de las redes los artificios de las transnacionaldes...
    ¿Y qué podemos hacer los que nos esforzamos en pensar lo que sucede a nuestros alrededor? Comunicarnos, intercambiar ideas, tratar de leer sin anteojeras lo que sucede en nuestro entorno... E ir decantando de este modo un CONOCIMIENTO del mundo en que vivimos, que nos ayude a decantar las vías que nos conducen MÁS ALLÁ de una situaciçon por definición insostenible.
    Un abrazo,
    Antonio

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tomarte el tiempo de responder, Antonio. Me resulta sumamente inspiradora y esperanzadora tu respuesta. Me ha dado mucho ánimo leerte. Me impulsa a querer seguir leyendo y aprendiendo. Mi tarea a corto plazo creo que va por indagar más en movimientos como los que ejemplificas, conozco algunos, pero reconozco que son muy pocos, debe haber más que pierdo de vista; y también comunicar, buscar más espacios para conversar, intercambiar ideas. Atender a tu blog quizás sea un paso hacia eso. Gracias de nuevo. Un abrazo!

      Eliminar
    2. Te felicito por tu respuesta, Rodrigo. Creo que lo que indicas en tu mensaje es el buen camino. Leer, observar lo que sucede a tu alrededor, aprender de lo que los otros hacen, intercambiar ideas... E ir avanzando, sin ser necesariamente conscientes, en las resùestas que todos necesitamos... Otro abrazo fuerte.

      Eliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Antonio, te felicito por abrir este espacio de comunicación y de aprendizaje. Espero encontrar tu libro acá en Chile. Me encantaría leer tu libro. Es tan necesario un cambio, pero, para que ello ocurra debe existir conciencia y voluntad. Aquí en Chile hubo en "estallido social" en el año 2019, pero este se fue apagando, sin dirección. Tuvimos la posibilidad de generar una constitución, que si bien no era perfecta, se acercaba a valores solidarios, pero, fue rechazada por la mayoría.
    Es muy posible que haya sido solo una catarsis, más que querer de verdad un cambio y creo que esto tiene que ver con la poca claridad y anulación de la conciencia de nuestros pueblos, cuyo motor de acción es consumir y consumir, es decir, intentar llenar un espacio vacío de valores e identidad. El ser humano desde el punto de vista biológico es cooperador y el sistema nos ha vuelto competidores, lo que nos va llenando de soledades e individualismo nuestro andar y cada vez nos ponemos más tristes, violentos y egoistas, pero esto nos hace útil al sistema capitalista.

    ResponderEliminar
  5. Muchas gracias, Verónica, por tu mensaje y siento que esa esperanza que vivió tu país hace unos años se desvaneciera por falta de base. El problema que vivimos todos los que formamos parte del Norte Global viene a ser el que tú señalas: un consumismo carente de cualquier finalidad al margen de su expansión sin medida, al que se une -como por mi parte señalo en mi libro- un ocio consistente, en la mayoría de las ocasiones, en la participación más o menos vicaria en las celebraciones espectaculares de las que son promotoras y beneficiarias las grandes corporaciones capitalistas propìerarias de las marcas globales. El problema, desde mi punto de vista, es que, para comprender y por consiguiente tratar de combatir este gigantesco sistema hace falta una visión global del mismo, que es lo que por mi parte he pretendido hacer en mi primer libro. Y así, como afirmo en el segundo a publicar los próximos meses, cuando se trata de combatir el consumismo a través del llamado consumo ético o solidario como medio de paliar la presente emergencia climática, se parte de una visión reductiva del problema que conduce en último tiempo a la inoperancia o, todo lo más, a la autojustificación moral de los partidarios y promotores de dicha tendencia. Así que espero que seamos muchos los que, como tú y yo, tratemos de intercambiar nuestras ideas y preocupaciones a través de canales como el presente, partiendo de lo que tú señalas en tu mensaje: aprender y comunicarnos.
    Sobre la forma de conseguir en Chile mi primer libro, tecleando el título en la web te saldrá una larga lista de sitios donde adquirirlo, en su versión impresa o digital, comenzando por Amazon. Sea como sea, te doy la bienvenida al blog y espero que sigamos comunicándonos.
    Un fuerte abrazo..

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog