Semiocapitalismo: del producto a la marca, de la mercancía al signo/mercancía
Mi libro de dicho título, publicado por la editorial Sb dentro de la colección De/Signis (Buenos Aires, 2023), tiene 478 páginas y no es de fácil lectura, por lo que pido disculpas a quienes se hayan enfrentado hasta el momento con el tema. No obstante, la hipótesis que en él se sostiene es bien sencilla: el capitalismo se encuentra en la actualidad en una nueva fase de su desarrollo (el semiocapitalismo), la cual es cualitativamente distinta de la fase productivista teorizada por Marx. ¿Qué consecuencias se extraen de dicho hecho si es que, como argumento en mi libro, tengo razón? La principal viene a ser la siguiente: que tratar de analizar y adoptar una postura crítica frente al capitalismo hoy vigente según los postulados de Marx es abocarse al mayor de los fracasos. Y esto está directamente relacionado con la carencia de eficacia que caracteriza a las actuales corrientes transformadoras de la situación establecida, más o menos férreamente apoyadas en unos planteamientos teóricos que han dejado de regir con respecto a la situación vigente. Y de ahí proviene, sin lugar a dudas, la carencia en el terreno de las ideas que hoy caracteriza a las fuerzas sociales y políticas de índole transformadora, mientras la iniciativa está en manos por desgracia de los populismos de extrema derecha. ¿Qué hacer? Atreverse a indagar en nuevas direcciones y asumir, sin falsas modestias, que es preciso poner en marcha un nuevo proceso de indagación en el terreno de las ideas que nos permita mirar la situación que vivimos con nuevos ojos. Y esto es a lo que pretende aportar su contribución mi libro, abierto s la discusión y a las aportaciones de todos los interesados.
Comentarios
Publicar un comentario