El error de Marx Marx parte de una concepción plenamente metafísica (o estrictamente hegeliana) del desarrollo de las fuerzas productivas, que a su vez equipara en términos ontológicos con el aumento de la riqueza social; con la particularidad ‒siempre de acuerdo con Marx‒ de que si, en un periodo determinado, dicho desarrollo estuvo a cargo de la burguesía ‒la cual atesoró aquella riqueza social en su propio beneficio‒, la propia dialéctica de la historia hace llegar un momento ‒siempre en términos de Marx‒ en que dicha apropiación se manifiesta incompatible con las fuerzas que actúan en su seno (o dicho de otro modo, la apropiación burguesa del grueso de la riqueza social, así como la gestión capitalista del modo de producción), se declaran incompatibles con el desarrollo de las fuerzas productivas, así como con el aumento correspondiente de la riqueza social; dando con ello lugar, conforme al catecismo marxiano, a la oportunidad (o tal vez necesidad ...
Entradas
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Cómo el semiocapitalismo incide en la emergencia climática La cosa es bien sencilla. Desde el momento que, en el marco de la actual fase semiocapitalista, el valor de los productos y su consiguiente apreciación por parte de los consumidores está en relación directa con la significación imaginaria construida a su favor en el marco de la producción semiótica/marketing, de ello se desprende que el funcionamiento de tales productos en los mercados estará sustancialmente distanciada de la calidad de los mismos; con el resultado de que, como señalan los expertos, los fracasos en lo que concierne al lanzamiento de nuevos productos son mucho más numerosos que los éxitos. ¿Cómo incide dicha situación en la actual y progresiva emergencia climática? Que cada año, toda una multitud de productos perfectamente útiles, pero que no han conseguido dotarse de una significación imaginaria que los haga preferibles frente a la competencia a los ojos de sus consumidores, se convierten, ant...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Luchar contra fantasmas Desde hace ya varias décadas, una serie de forzados activistas han sacrificado sus fines de semana y buena parte de su tiempo libre a un fin en sí mismo loable: tachar o desfigurar todo lo posible los manifiestos publicitarios, tal como estos se exhiben, de manera en cierto modo impúdica, en los lugares más concurridos de las ciudades o en las paradas de ese transporte público por excelencia que son los autobuses urbanos. Ahora bien, sin tratar de condenar un ápice una labor que es en sí misma plenamente loable, hay que poner de relieve lo limitado de la misma, que reduce esas acciones antipublicitarias a su carácter testimonial. Y ello por dos razones: 1) porque la publicidad callejera es solo una fracción, en muchos casos insignificante, de la publicidad en su conjunto, tal como esta se exhibe, sin posibilidad de réplica, en nuestros televisores caseros en el conjunto de la red: y 2) porque la publicidad, como resulta obvio, solo es el escaparate, y con e...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
No consumimos productos: nos adherimos al imaginario de las marcas En 2004, un conocido publicitario, Kevin Roberts, publicó un libro que rápidamente alcanzó una importante notoriedad en los círculos profesionales: Lovemarks; el futuro más allá de las marcas. Con él venía a poner de relieve algo que está en la base misma del marketing: que el objetivo de las marcas es ser amadas por sus destinatarios, frente a las razones de mera utilidad que está en la base del consumo de los productos. Pero lo que no venía a decir Roberts es que ese amor hacia marca se basa en la significación imaginaria construida a favor de la misma y que trata de distanciarla todo lo posible de la utilidad del producto que está en su base. Y ello desde el momento que, como he tratado de demostrar en mi libro sobre el tema y conforme a la lógica del sistema,, "consumimos" marcas y no productos. Con la particularidad de que el "consumo" de una marca constituye en la práctica la adhesió...
Imaginario imaginarizado y nuevos movimientos sociales (2)
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Incidiendo en la pregunta del catedrático de la Universidad de Buenos Aires, José Luis Fernández: ¿qué efecto puede tener en los nuevos movimientos sociales la vigencia de un imaginario imaginarizado, que no se plasma en el acatamiento colectivo a una determinada doctrina o una ‘verdad’ de cualquier tipo, cuyo acatamiento venga a ser el requisito del ejercicio de socialización por parte de cualquier individuo, tal como ha sucedido a lo largo de la historia? Y la respuesta viene a ser la siguiente: en la posibilidad ‒en el sentido que entendía este término Charles Sanders Peirce‒ de un nuevo género de movimientos sociales cuyo objetivo no sea la instauración de un proyecto revolucionario basado en la instauración de una determinada ideología ‒cuyo destino, tal y como ha sucedido a través de la historia, sea la instauración de una dictadura por parte de los detentadores de dicho ideología‒, sino en la transformación de las condiciones reales de existencia que la vigencia de dich...
iMAGINARIO IMAGINARIZADO Y NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Imaginario imaginarizado y nuevos movimientos sociales Tratando de responder a la siguiente pregunta del catedrático de la Universidad de Buenos Aires, Dr. José Luis Fernández, en nuestra reciente entrevista [1] en torno a mi libro sobre el semiocapitalismo [2] , entendido como nueva fase en la evolución del sistema capitalista: ¿cómo la actual vigencia de un “imaginario imaginarizado”, tal como lo planteas en tu libro, puede dar lugar al surgimiento de un nuevo tipo de movimientos sociales? Y mi respuesta es la siguiente: tradicionalmente, la religación social se ha producido a través de la proclamación de una determinada doctrina o “verdad” indiscutible, cuya aceptación venía a constituir el requisito para ocupar un determinado lugar en la sociedad establecido. Y si esto ha sido un hecho indiscutible en el caso de las formaciones sociales de índole religioso, lo mismo ha sucedido, con determinados matices, en el caso de la Edad Moderna europea aglutinada en torno a la Razón...
Semiocapitalismo: del producto a la marca, de la mercancía al signo/mercancía
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Mi libro de dicho título, publicado por la editorial Sb dentro de la colección De/Signis (Buenos Aires, 2023), tiene 478 páginas y no es de fácil lectura, por lo que pido disculpas a quienes se hayan enfrentado hasta el momento con el tema. No obstante, la hipótesis que en él se sostiene es bien sencilla: el capitalismo se encuentra en la actualidad en una nueva fase de su desarrollo (el semiocapitalismo), la cual es cualitativamente distinta de la fase productivista teorizada por Marx. ¿Qué consecuencias se extraen de dicho hecho si es que, como argumento en mi libro, tengo razón? La principal viene a ser la siguiente: que tratar de analizar y adoptar una postura crítica frente al capitalismo hoy vigente según los postulados de Marx es abocarse al mayor de los fracasos. Y esto está directamente relacionado con la carencia de eficacia que caracteriza a las actuales corrientes transformadoras de la situación establecida, más o menos férreamente apoyadas en unos planteamientos...
Semiocapitalismo, ¿una nueva fase en la evolución del sistema capitalista?
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Hola a todos: Esta es la tesis que sostengo en mi libro: "Semiocapitalismo: del producto a la marca, de la mercancía al signo/mercancía", publicado por la aditorial argentina Sb, dentro de la colección de la revista DeSignis, órgano de la Federación Latinoamericana de Semiótica, serie Contempotánea. La tesis se basa en los siguientes supuestos: a) la producción material ha sido sustituida, en la presente fase del sistema, por la producción semiótica, cuya plasmación en la práctica es el marketing, como fuente de valorización del capital; b) el signo/mercancía, resultado de la producción semiótica, ha sustituido a la mercancía como forma elemental del sistema; c) el valor de consumo en que se plasma la producción semiótica ha sustituido al valor trabajo como forma de valorización del capital. Soy de la opinión de que la asunción de esta nueva fase zsmiocapitasta del sistena resulta fundamental para establecer una perspectiva revolucionaria más allá del vigente sistema capital...